• 7/4/2025

DÓLAR OFICIAL

0.02%

$1,095.75

DÓLAR BLUE

$1,310.00

DÓLAR TURISTA

0.02%

$1,424.48

DÓLAR MEP

$1,335.76

DÓLAR CCL

$1,335.98

BITCOIN

-2.47%

$76,411.42

ETHEREUM

-4.13%

$1,505.84

DÓLAR OFICIAL

0.02%

$1,095.75

DÓLAR BLUE

$1,310.00

DÓLAR TURISTA

0.02%

$1,424.48

DÓLAR MEP

$1,335.76

DÓLAR CCL

$1,335.98

BITCOIN

-2.47%

$76,411.42

ETHEREUM

-4.13%

$1,505.84

Acciones argentinas en Wall Street se hundieron hasta 11% y el riesgo país tocó su nivel más alto en cinco meses

Las bolsas de todo el mundo cayeron tras los anuncios de EE.UU. Globant, Tenaris, YPF y los bancos, las acciones argentinas más golpeadas en Nueva York
03/04/2025 - 17:30hs
Acciones argentinas en Wall Street se hundieron hasta 11% y el riesgo país tocó su nivel más alto en cinco meses

Las acciones en Estados Unidos registraron una fuerte caída este jueves, con el índice Dow Jones desplomándose casi 1.680 puntos. La drástica medida arancelaria anunciada por el presidente Donald Trump, denominada "Día de la Liberación", generó un impacto inmediato en los mercados globales.

Así, el Nasdaq, índice de referencia del sector tecnológico, encabezó la ola de ventas en los mercados, con un desplome superior al 5,9%. El S&P 500 retrocedió un 4,8%, mientras que el Dow Jones cayó alrededor de un 3,98%, reflejando el impacto generalizado de la incertidumbre en los mercados financieros. Así, las acciones de Wall Street tuvieron la peor jornada desde el 2020.

El esquema de aranceles, presentado por Trump el miércoles, se aplicará en dos fases: en una primera instancia, impondrá un gravamen base del 10% a todos los socios comerciales de Estados Unidos. Sin embargo, aquellos países considerados "malos actores" en materia comercial enfrentarán tarifas significativamente más elevadas. Las nuevas tasas entrarán en vigor el 5 y el 9 de abril, respectivamente.

En total, la medida afecta a unos 185 países y eleva la tasa arancelaria efectiva de Estados Unidos a su nivel más alto en más de un siglo.

Impacto negativo en los activos argentinos

La incertidumbre global generada por las nuevas barreras comerciales estadounidenses impacta de inmediato en los mercados financieros, particularmente en los activos argentinos. Así, el índice Merval retrocedió un 3,4% este jueves, golpeado por el clima adverso en los mercados de Nueva York. Dentro del panel líder, las mayores bajas las registran Transportadora de Gas del Sur (-4,5%), Edenor (-4,4%), Sociedad Comercial del Plata (-4,3%), Pampa Energía (-4,1%) e YPF (-3,9%).

Las acciones argentinas que cotizan en Wall Street también cerraron en rojo, con bajas significativas en bancos y empresas energéticas. Los retrocesos más pronunciados los encabezaron Globant (-11%), Tenaris (-8,4%), YPF (-5,5%), Banco Supervielle (-5,4%) y Transportadora de Gas del Sur (-5,3%).

En este contexto, el riesgo país saltó 55 unidades hasta los 872 puntos básicos, en un reflejo de la presión sobre los bonos soberanos, que también anotan pérdidas moderadas.

Los títulos de deuda argentinos dejaron pérdidas de hasta un 2%, con el Global 30 a la cabeza, seguido del AE38D (-1,7%) y el Bonar 2035 (-1,7%).

¿Hay oportunidades en los bonos en dólares?

Los activos financieros argentinos atraviesan un escenario complejo, influenciado tanto por factores externos como internos. Tras los recientes anuncios arancelarios del expresidente estadounidense Donald Trump, los bonos soberanos de mercados emergentes y de frontera, incluidos los argentinos, sufren caídas significativas. Para los analistas de la sociedad de bolsa Portfolio Personal Inversiones (PPI), este comportamiento refleja la sensibilidad de estos instrumentos a las decisiones de política económica en el ámbito global. No obstante, destacan que el desempeño de los bonos argentinos no solo está determinado por factores internacionales, sino también por el panorama local, donde ciertos acontecimientos recientes podrían brindar cierta estabilidad a la curva soberana.

Desde PPI explicaron que las recientes medidas proteccionistas anunciadas por Donald Trump generaron una corrección en los bonos de mercados emergentes y de frontera, arrastrando a los títulos argentinos en ese proceso. En este contexto, subrayaron que la volatilidad internacional continúa siendo un elemento clave en la determinación de los precios de estos activos. La relación entre las economías emergentes y las decisiones de política económica de Estados Unidos ha sido históricamente un factor determinante en los flujos de inversión, y la incertidumbre sobre futuras acciones de la potencia norteamericana añade un componente adicional de riesgo para los inversores.

Para PPI, las condiciones financieras globales también juegan un rol crucial. La política monetaria de la Reserva Federal, la evolución del dólar y el comportamiento de las tasas de interés en economías desarrolladas inciden en la demanda de bonos soberanos de países como Argentina. En este sentido, indicaron que un endurecimiento de las condiciones crediticias en EE.UU. podría impactar negativamente en la cotización de estos activos. Sin embargo, destacaron que el contexto global no es el único factor a considerar, ya que la situación política y económica del país también influye en la percepción del riesgo argentino.

Expectativas sobre el respaldo financiero internacional

Los especialistas del bróker señalaron que ciertos eventos recientes podrían aportar algo de calma a la curva de bonos soberanos argentinos. En particular, mencionaron la intervención de María Elvira Salazar, representante republicana de Florida en el Congreso de EE.UU., quien envió una carta al secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, instando a un mayor respaldo del FMI al gobierno argentino. En su misiva, Salazar propuso que el desembolso inicial del programa de US$20.000 millones alcance el 75%, es decir, US$15.000 millones, una cifra superior al 40% planteado previamente por Kristalina Georgieva, directora gerente del FMI.

Además, los expertos de PPI destacaron que las recientes reuniones del presidente Javier Milei y el ministro de Economía con el titular del Banco Mundial también podrían representar un factor positivo. Durante estos encuentros, se discutió la posibilidad de un paquete de apoyo significativo que contribuiría al fortalecimiento de las reservas internacionales. A este respaldo se sumarían entidades como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), lo que podría traducirse en un alivio financiero para la economía argentina y, en consecuencia, para la estabilidad de sus bonos soberanos.

Desde PPI remarcaron que, pese a la incertidumbre internacional, los bonos argentinos continúan ofreciendo oportunidades para los inversores que buscan rendimientos atractivos. No obstante, advirtieron que el riesgo sigue siendo elevado y que la evolución del mercado dependerá tanto de factores externos como internos. Entre los elementos clave a seguir, mencionaron la relación del país con los organismos multilaterales de crédito, la capacidad del gobierno para sostener su programa económico y la reacción del mercado ante posibles cambios en el contexto global.

En este sentido, los analistas de la sociedad de bolsa recomendaron un enfoque prudente al evaluar inversiones en bonos argentinos. Consideraron que, si bien la posibilidad de un mayor apoyo financiero internacional podría generar un impulso positivo en la curva soberana, la volatilidad sigue presente y es necesario monitorear de cerca las condiciones macroeconómicas locales y globales. En definitiva, sostuvieron que el mercado de bonos argentinos sigue siendo un terreno de oportunidades, pero con desafíos significativos que los inversores deben tener en cuenta al tomar decisiones estratégicas.

Qué pasa con las acciones globales

Las bolsas asiáticas registraron caídas generalizadas este jueves encabezado por Donald Trump. La medida afecta a múltiples países, con espe tras el anuncio de nuevos aranceles por parte del gobierno de Estados Unidos, cial impacto en Asia, e incluye una tarifa mínima del 10% para todas las importaciones, así como recargos adicionales para naciones como Japón, Corea del Sur, Vietnam y China.

En Japón, el índice Nikkei llegó a caer más del 4% en la apertura y cerró con una baja del 2,77%. En Corea del Sur, el Kospi retrocedió un 0,76%, mientras que la Bolsa de Sídney perdió un 1,14%. En Vietnam, el índice de Hanói registró una caída superior al 6%, con un impacto significativo en las acciones del sector textil y tecnológico, afectadas por su vínculo con empresas estadounidenses como Nike. En China, las pérdidas fueron moderadas, con el índice de Hong Kong retrocediendo un 1,69%, Shanghái un 0,24% y Shenzhen un 1,40%.

Los nuevos aranceles anunciados por Estados Unidos establecen tasas del 46% para Vietnam, 36% para Tailandia, 32% para Taiwán, 25% para Corea del Sur y 24% para Japón. En el caso de China, el recargo del 34% se suma a un 20% ya vigente desde febrero. La implementación se realizará en dos etapas: el arancel mínimo del 10% entrará en vigencia el 5 de abril, mientras que los recargos adicionales lo harán a partir del 9 de abril.

El impacto de la medida también se reflejó en el mercado de metales. En la Bolsa de Metales de Londres (LME), el precio del cobre a tres meses cayó un 1,4%, ubicándose en 9.562 dólares por tonelada, tras haber alcanzado un mínimo de 9.507 dólares, el nivel más bajo desde el 11 de marzo.

Otros metales industriales registraron bajas: el aluminio perdió un 1,2%, situándose en 2.460 dólares por tonelada; el plomo retrocedió un 0,7%, cotizando a 1.955 dólares; el zinc bajó un 1,2%, alcanzando los 2.746 dólares; el estaño cayó un 3%, llegando a 36.800 dólares; y el níquel descendió un 0,9%, hasta los 15.825 dólares. En el mercado asiático, el cobre en la Bolsa de Shanghái perdió un 1,1%, el níquel cayó un 1,5% y el estaño retrocedió un 1,7%.

En Europa, las principales plazas bursátiles también muestran bajas. La Bolsa de París registró un descenso del 3,31%, Frankfurt cayó un 3,08%, Milán retrocedió un 3,60%, Madrid, un 1,20% y Londres (-1,55%).

Medidas de la administración estadounidense: ¿qué anunció Donald Trump?

Desde la Casa Blanca, Trump anunció un esquema de tarifas diferenciadas para importaciones de distintos países. La lista incluye un arancel del 34% para productos provenientes de China, 20% para la Unión Europea, 25% para Corea del Sur, 24% para Japón, 32% para Taiwán y 10% para Argentina. La justificación presentada por el mandatario se centró en la reducción del déficit comercial, que, según datos del gobierno, superó los 1,2 billones de dólares en 2024.

Trump argumentó que la decisión busca reactivar el empleo manufacturero en el país e impedir lo que calificó como "desequilibrios históricos" en el comercio internacional. Para la implementación de la medida, el mandatario invocó la Ley de Poderes de Emergencia Internacional de 1977, lo que le otorga facultades para modificar la política arancelaria sin necesidad de aprobación legislativa.

La Unión Europea expresó su preocupación y advirtió que responderá con medidas equivalentes si se implementan los nuevos aranceles. En un comunicado, las autoridades del bloque señalaron que la imposición de tarifas podría generar efectos adversos en el comercio bilateral y afectar el crecimiento económico global.

En Asia, el gobierno de China afirmó que adoptará medidas en respuesta a las restricciones impuestas por Washington. Representantes del Ministerio de Comercio chino indicaron que evaluarán mecanismos de retaliación y destacaron que la decisión estadounidense podría intensificar las tensiones geopolíticas.

Desde Japón y Corea del Sur también se expresaron inquietudes sobre el impacto de los aranceles en las cadenas de suministro. Funcionarios de ambas naciones indicaron que buscarán negociar con Estados Unidos para evitar un deterioro en las relaciones comerciales.

Trump defiende nuevos aranceles

El expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, se pronunció tras el anuncio de la nueva batería de aranceles al comercio internacional y aseguró que el país saldrá fortalecido de esta medida.

A través de su red Truth Social, Trump utilizó una metáfora médica para describir la situación económica tras la implementación de los aranceles: "La cirugía terminó, el paciente sobrevivió, se recupera y será más fuerte". Además, pronosticó que Estados Unidos será "mucho más fuerte" a largo plazo.

Economistas señalaron que la implementación de tarifas podría generar incrementos en los costos de bienes de consumo como automóviles, ropa y dispositivos electrónicos. Analistas del sector financiero indicaron que el alza de precios podría afectar tanto a consumidores como a empresas que dependen de insumos importados.

Adicionalmente, la volatilidad en los mercados financieros podría mantenerse en las próximas semanas, mientras los países afectados definen sus estrategias de respuesta. La posibilidad de represalias comerciales y la incertidumbre sobre futuras decisiones de política económica han elevado la preocupación entre inversores y sectores productivos.

En este contexto, se espera que organismos internacionales como la Organización Mundial del Comercio (OMC) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) analicen el impacto de las medidas y sus implicaciones para el comercio global. Expertos han señalado que el nuevo esquema arancelario podría derivar en ajustes en la dinámica comercial y cambios en la localización de la producción a nivel internacional.

Las próximas reacciones de los principales socios comerciales de Estados Unidos serán determinantes para evaluar la evolución del conflicto y sus efectos en la estabilidad económica mundial.

Temas relacionados